A continuació trobareu un article que va escriure un del membres de la junta directiva sobre la temàtica de la mediació.
TISOC.
TISOC.
En estos tiempos en donde la sociedad experimenta cambios rápidos y hay una convivencia comunicativa en distintos ámbitos de la vida cotidiana, los conflictos van creciendo poco a poco y la mediación se presenta como una herramienta para poder solventar de manera pacífica los desencuentros, con libertad de expresión y dando la responsabilidad de su problema a las personas implicadas en el conflicto.
Tenemos que aprender que el conflicto no se puede solucionar con otro conflicto, ninguna forma violenta es legítima para solucionarlo. Frente al conflicto, se puede reaccionar de diversas formas: evitándolo, culpando a otros, minimizándolo o negándolo y como consecuencia de este mal enfrentamiento parte del conflicto puede quedar sin resolver. La mejor forma de enfrentar un problema, cuando este no se ha resuelto de forma satisfactoria por las partes implicadas, es hablarlo para poder solventar el problema y así hacer una mejor convivencia.
La mediación es un método de resolución de problemas fomentando la expresión oral, escuchándose a uno mismo y a los demás, utilizando siempre preguntas abiertas, (del tipo: ¿Que te hace pensar que él té a robado el móvil?) y dejando de lado todo tipo de violencia. El proceso está ayudado por la figura del mediador, que es quien se encarga de la facilitación de la comunicación entre las partes afectadas, siempre estando al margen del conflicto, y neutral en todo el proceso. El mediador no juzga ni valora el conflicto, tampoco da la solución al problema, son las partes implicadas las que dialogan y controlan el proceso. Siempre que se encuentre alguien ante una situación difícil de dialogar, es bueno recurrir a la mediación, al ser confidencial, nadie utilizará lo que se diga en una sesión. Para participar en un proceso de mediación, se ha de tener una libre disposición para ir, nunca se puede mediar en un conflicto donde las partes implicadas no tengan interés en participar y poder arreglar sus desavenencias.
El mediador dispone de unos recursos claves para poder llevar un conflicto a un acuerdo entre las partes afectadas, recursos como la escucha empática, el parafraseo o la síntesis de lo que relatan las partes.
Centrándonos en la mediación escolar, la mayoría de conflictos suceden por malentendidos y por culpa del poder del rumor, que es el culpable de la mayoría de conflictos entre los estudiantes, esto solo hace que “meter mas leña al fuego” para una discusión aun más fuerte, cuando el conflicto en si, es mucho más sencillo de tratar. Estos conflictos que se pueden dar, dan como resultado una situación de malestar, menos ganas de ir a clase, posibles peleas o marginación, que al final, conllevan a un peor rendimiento escolar. A nivel de grupo, también se crea un malestar, pudiendo implicar a gente que no tiene nada que ver con el principio del problema, en consecuencia un ambiente educativo negativo.
En centros donde ya se ha trabajado con la figura mediadora, se han podido evitar muchas de las circunstancias negativas dichas anteriormente, y se a observado unas mejoras significativas: disminución de conflictos, manera pacífica de resolverlos y una incorporación de nuevos modelos que conllevan un aprendizaje aplicable en cualquier ámbito social y a cualquier edad.
Muchos de los conflictos que suceden, los profesores no llegan a enterarse, incluso ni los padres, y se quedan en ellos creándonos ese malestar, por eso es bueno que la figura mediadora pueda ser la combinación entre alumnos y profesores que hayan sido formados para tales efectos, disminuyendo así los casos, que se puedan quedar aislados y dejando ver una confianza para que expresen libremente y sin coacción alguna lo que sucede.
Las posiciones delante de un conflicto pueden ser 4, poniendo un ejemplo; un chico que esta en un campo de fútbol mira a los otros jugar, y la pelota le cae a su lado. La primera posición sería la retirada, la persona que miraba se va corriendo, evitando así un posible conflicto. La segunda posición sería la supresión, le da la pelota y no dice nada más para no crear un conflicto. La tercera sería la que llamamos tiburón (yo gano, tu pierdes) en esta posición el chico le chutaría la pelota bien lejos para que fueran a buscarla a otro sitio. La cuarta posición sería la mediadora (yo gano, tu ganas) el chico le devuelve la pelota y le pregunta si puede jugar.
El objetivo final de todo centro docente es qué sus alumnos crezcan en un ambiente libre, valorando los derechos humanos, que los conflictos que se den se solucionen pacíficamente (evitar todos los conflictos es imposible, sin conflicto las personas no podemos crecer) y en conclusión, el mejor rendimiento por parte de no tan solo los alumnos, sino de todo el centro educativo.
"Todo conflicto contiene oportunidad, desafío, cambio. Mediar significa orientar hacia el cambio productivo” Haynes, W.
Sergio Motos, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario